Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2022

"La máquina del tiempo. Relojes con vida". Los relojes de la familia Reig de Béjar (3ª Parte y final)

 Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

Lo sorprendente e interesante en la vida del relojero bejarano José Ángel Reig Blasco está en que cuenta con una de las colecciones de relojes más interesantes de España, fundamentalmente de bolsillo, a la que se suman otras tipologías no menos importantes. En esta colección podemos encontrar relojes de distintas procedencias y nacionalidades: suizas, francesas, alemanas, italianas, portuguesas, españolas... por citar algunas. Dentro de esta tipología se podrían hacer dos grandes clasificaciones: caballero y señora, y asociadas a ellas otras subdivisiones por profesiones: militares, aviación, enfermería, etc. Pasaríamos a los relojes de sobremesa o chimenea (franceses normalmente) fabricados con diferentes materiales, siempre metal para la maquinaria, normalmente bronce, pudiendo estar profusamente decorados con tallas y policromía.



Los denominados relojes de pie o antesala son normalmente son de madera policromada y en otros casos decorados con diversas filigranas o motivos varios en bronce, bronce dorado o plateado, según los casos. Hay muchísimas denominaciones y clasificaciones en función del fabricante y país productor. José Ángel en los días de su jubilación ha conseguido poner en funcionamiento prácticamente la totalidad de los relojes de su colección y les sigue haciendo el mantenimiento oportuno.

24 de junio de 2022

"La máquina del tiempo. Relojes con vida". Los relojes de la familia Reig de Béjar (2ª Parte)

 Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

 Fotografías del autor.

Sin crear escuela propia, sí supo enseñar Ángel Reig González a sus hermanos el oficio, fundamentalmente a Pedro, y a sus hijos Julia y José Ángel, siendo este último quien realmente se dedicó de lleno a esta actividad. Actualmente posee una de las mejores colecciones de relojes de la provincia, de tipologías muy diversas. Su hermana Julia fue, tal vez, la única mujer dedicada durante unos años a la relojería en Béjar.

 

Relojes de la colección de José Ángel en su emplazamiento original

La clientela de Reig era muy diversa y se extendía a prácticamente todos los sectores de la población bejarana. Siempre comentaba que a nivel particular, había en Béjar muy buenas piezas de relojería. Entre las marcas de prestigio y conocidas, tenía la exclusiva de Omega. Una manera de promocionar esta marca u otras era a través de una rifa: varios clientes se asociaban en torno a un buen reloj y cada semana entregaban una cantidad en concepto de anticipo a cuenta, y Reig les adjudicaba un número, de tal forma que el atractivo, a parte del reloj, era que alguien con la primera cuota podría llevarse el reloj y el resto seguir pagándolo.

17 de junio de 2022

"La máquina del tiempo. Relojes con vida". Los relojes de la familia Reig de Béjar (1ª Parte)

 Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

      Desde los comienzos de la prehistoria, el hombre ha tratado de gestionar su vida y actividad controlando el transcurso de los días a través del ciclo del sol, las fases de la luna o fenómenos astronómicos, y para ello se valió de distintas observaciones en la naturaleza, teorías y artilugios. Una de las primeras referencias literarias que encontramos sobre relojes solares es el “Cuadrante de Achaz” del siglo VII a.C. y mencionado en la Biblia. Se trataba, dicho de una forma muy sencilla, de unos pequeños peldaños que, en función de la sombra que proyectaban, nos informaban del movimiento del sol y del transcurso del día.

 

            En el siglo XII aparecen algunos cuadrantes de sol con la división eclesial del día solar, y en el siglo XV comienzan a ponerse en iglesias y catedrales. Estos relojes solares se basan en la sombra que proyecta un gnomon o estilo sobre una superficie con una escala graduada que nos indica la posición del sol. Prácticamente hasta el siglo XIII el ser humano medía el tiempo con relojes e agua o clepsidra, y de arena, cuya construcción está ligada al soplado del vidrio. Los primeros relojes mecánicos aparecen pasado el año 1300. Es en el transcurso del siglo XV cuando el concepto hora tiene sentido como unidad del tiempo. El siglo XVI desmenuza aún más la hora, contemplándose las fracciones minuto y segundo. A lo largo del siglo XVII el reloj como pieza individual se incorpora al ser humano y siempre entre personas de nivel adquisitivo alto, pues también plasmaba la función de distinción entre los ciudadanos.

3 de julio de 2021

El "oro dulce" de Béjar (2ª Parte y final)

Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

Publicado: Béjar en Madrid, 2021.

La campaña de obtención de miel comenzó en el pasado mes de septiembre y prácticamente en estas fechas está concluida. La producción de esta empresa es de unos veinte mil kilos de media anual y se guían por la “Regla de Farrar” basada en “cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja”. Cada temporada depende de la climatología y de las bajas que se producen por las infecciones de los ácaros, la invasión de la avispa asiática (que se nutre de las proteínas y glúcidos de las abejas), del abejaruco, por no hablar a veces de la mala praxis del apicultor. 


 Imagen sacada de aquí

 

La miel y el polen que manufacturan los Hnos. Navarro, aparte de la que se deja para el consumo familiar y amigos, va en su totalidad a una empresa valenciana que a su vez la exporta por todo el mundo. Están consiguiendo que en todos sus productos quede impreso en los bidones “Miel cosechada en España” para evitar así las malas prácticas y, si se trata de una mezcla, que conste el porcentaje de miel pura.

26 de junio de 2021

El "oro dulce" de Béjar (1ª Parte)

Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

Publicado: Béjar en Madrid, 2021.

 

Por mi afición a la fotografía y a indagar en el tejido empresarial de Béjar, recalo en una actividad que nada tiene que ver con el sector industrial textil, sino con la obtención del “oro dulce” producido por uno de los insectos más importantes de la naturaleza: la “Apis Mellifera”, también conocida como abeja doméstica o abeja melífera y su producto estrella, la miel.

Visito a los hermanos Navarro para realizar algunas fotos del proceso de extracción de la miel de los panales y para que, de una manera sencilla y coloquial, me comenten cómo va este año la campaña de recolección de la miel de sus colmenas y apiarios. También para que me narren su vida como apicultores o colmeneros y las tareas propias de esta actividad milenaria, pues ya Plinio el Viejo en su Historia Natural (libro XI) nos habla de las abejas. Me dicen que normalmente el público en general no distingue la diferencia entre estos dos términos, colmena y apiario, siendo este último un conjunto de colmenas.


28 de agosto de 2020

La aportación escultórica de José Planes Peñalver a Béjar

 Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo

Publicado: Béjar en Madrid

 

     José Planes Peñalver nació junto a La Senda de Granada en Espinardo (Murcia) el 23 de diciembre de 1891. Desde que comienza a tener uso de razón muestra cierto interés y atracción por las figuras de los belenes murcianos y por los personajes que se desarrollan en ellos. Es en estos momentos cuando comienza a moldear figuritas con los barros de los bancales de la huerta del Segura. Sus primeros seguidores fueron los chiquillos de la escuela.

José Planes Peñalver

       Es su madre quien le anima a que asista a las clases de dibujo del Círculo Católico de Obreros de Murcia, con José Mª Sobejano, gran pintor costumbrista del momento. El interés que despierta en él la escultura hará que vaya también a clases de modelado en La Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia. Si sus comienzos en el mundo de la pintura y escultura fueron en Murcia, completaría estos en Madrid, gracias a Antonio Clemares y Juan de la Cierva Peñafiel.

 

18 de febrero de 2019

Diseño y moda en el palacete de El Bosque. Fely Campo


Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo 
Publicado: Semanario Béjar en Madrid, 4.818 (01/II/2019), p. 6 y 7.



      “Lo que quiero transmitir a través de mis vestidos es un sentimiento y una pasión por lo que es mi oficio y mi profesión: la moda, la manipulación de los tejidos, su tacto, su volumen y su comportamiento cuando trabajas con ellos, los mezclas y les das forma, para finalmente cobrar vida cuando una mujer se pone un vestido, camina con él, se mueve en él, se siente con él, respira con él, vive con él, esto es algo mágico.”
Fely Campo




Quién les iba a decir a Francisco de Zúñiga y Sotomayor, IV duque de Béjar, y a su esposa Guiomar de Mendoza y Aragón cuando a mediados del siglo XVI ordenaron edificar en El Bosque de Béjar, un palacete con capilla, fuentes, jardines, estanque, alamedas, con marcado carácter del renacimiento italiano,  que iba a servir siglos más tarde a nuestra diseñadora de moda salmantina más internacional, Fely Campo, como soporte de sus diseños textiles y de confección para sus campañas publicitarias.

20 de agosto de 2018

Obligaciones del tesorero del Duque de Béjar con respecto a su villa de recreo de El Bosque (1751)

Autora: Carmen Cascón Matas
Fotografías: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo (MONIZ)

La villa renacentista de El Bosque es uno de los parajes más excepcionales de los alrededores. En ella se aúnan historia, naturaleza, arquitectura, paisaje, botánica, además de ser un lugar de inspiración para artistas y escritores. Pensar en que en otros tiempos pocos ojos podían contemplarlo, más allá de la familia ducal y de los criados de la Casa, agranda su leyenda. 


A lo largo de la historia, sobre todo durante los siglos XVI y XVII, los jardines, huertas y palacio fueron engrandeciéndose hasta ofrecer el resultado total que hoy podemos comtemplar. 


20 de junio de 2018

El barroquismo de la procesión del Corpus de Béjar

Autora: Carmen Cascón Matas


Aunque sea a toro pasado no queremos dejar pasar el Corpus bejarano, tan conocido a nivel nacional por sus famosos hombres de musgo, sin mostraros una serie fotográfica. 



      El reportaje fotográfico, cuyo autor es Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo, a quien damos las gracias por su generosa aportación, viene aderezado por la transcripción de un documento de 1614 que nos transportará a una época en que el Corpus erta una manifestación religiosa, pero también civil, de la sociedad. 



20 de febrero de 2018

Gil Laso: “En el arte, el tiempo no debe ser una limitación".



Autor: Manuel Álvarez-Monteserín Izquierdo
Publicado: Semanario Béjar en Madrid  (16/0/2018)



Se cumplen cien años de la gran devastación que sufrió la provincia de Salamanca y más concretamente la campiña armuñesa y sus poblaciones, entre las que se encuentra Valdunciel, población que vio nacer a Gil Antonio Laso Fraile, el 14 de febrero de 1912.  Son muchas las reseñas de la época recogidas en la prensa local y nacional como El Adelanto, diario de Salamanca, y el ABC de tirada nacional, que reflejan lo ocurrido en la provincia salmantina durante el día de San Pedro, 29 de junio de 1918.


Han bastado unos instantes de fatalidad cruelísima para que la campiña armuñesa, ubérrima y florida, rebosante de trigales, que granaban con la gloria de una esperanza, se hayan convertido en un páramo infecundo, lleno de tristes realidades y de desoladas inquietudes” (El adelanto, 1 de Julio de 1918).

Gil Laso, como le conocía todo el mundo, con sus padres y hermanos se trasladan a Béjar en busca de futuro en el año 1920, pues las tierras que cultivaba su padre, como colono en Valdunciel, habían quedado arrasadas y la hambruna era cada vez más palpable. Para gloria de Béjar este niño de 8 años se convertiría más tarde en el gran artista en la talla de la madera, en el padre de familia entusiasmado con la vida, a pesar de los duros momentos que le tocó vivir, con guerra civil incluida y en un gran  protector de lo suyo.